viernes, 3 de marzo de 2017

UN HUB SECUNDARIO PARA COLOMBIA

La geografía Colombiana hace que el transporte aéreo sea fundamental para el desarrollo de la economía de la nación y para la integración de las regiones del país.



Esta misma necesidad ha llevado a desarrollar un sistema aéreo que centraliza sus operaciones en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, que es el punto de salida y llegada de la mayoría de los vuelos y es por supuesto el punto de conexión de la mayoría de los pasajeros que se movilizan de una región a otra.


Esta concentración de vuelos en Bogotá, a lo que se suma una infraestructura deficiente, falta de equipos aeronáuticos que faciliten la operación, restricciones de ruido, falta de planificación y proyección, han llevado a que el centro de conexiones de Bogotá esté a punto de colapsar.


Los retraso en las operaciones, las demoras para desembarcar y embarcar las aeronaves por falta de posiciones y mangas de parqueo, saturación de pasajeros y aviones en los bancos de vuelos de la mañana y la noche, son ya habituales para los pasajeros que viajan por Colombia.En muchas ocaciones los pasajeros esperan más tiempo sentados en sus aviones, aguardando por un turno de despegue o para desembarcar que en los mismo vuelos.


Como Colombia ha dejado en claro que es una nación que no es capaz de proyectar su infraestructura a futuro, es evidente que las ampliaciones que están haciendo a la terminal del aeropuerto El Dorado, serán paños de agua de tibia,  no serán suficientes para la cantidad de operaciones, pasajeros y aviones. Por eso  preocupa el futuro del aeropuerto más importante de Colombia. 


La solución necesita de acciones en varios frentes. El primer paso puede ser facilitar la creación de aerolíneas regionales que operen aviones de 19 a 70 sillas que permitan unir de punto a punto otras ciudades de forma directa sin necesidad de volar vía Bogotá. Por ejemplo volar de Neiva a Medellín o de Cali a Bucaramanga o de Pereira a Barranquilla. La idea es recuperar algunas de las rutas dejadas por las desaparecidas Aces, Aires, Aerotaca, Tavina y  la estatal Satena.


El segundo frente es pensar en un nuevo hub de conexiones domésticas. Mirando las opciones, resulta difícil escoger qué aeropuerto podría cumplir esa misión. Medellín es la segunda ciudad en importancia en el país, pero tiene su operación aérea dividida en dos aeropuertos, eso hace imposible su consolidación como hub porque alguien que venga de Quibdó, Montería o Corozal y quiera conectar a Cartagena, Cali o Barranquilla, debe cambiar de aeropuerto.


Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena cuentan con excelentes terminales aéreas pero sus ubicaciones geográficas en los extremos del país los hacen poco eficientes para competir con Bogotá como centro de conexiones. Lo ideal sería algún aeropuerto ubicado en el centro del país.


Eso deja entre las opciones a ciudades con aeropuertos que no tienen la infraestructura para cumplir con esa misión, pero sí cuentan con una buena posición geográfica. Tales aeropuertos serían los de las ciudades de: Pereira, Armenia, Cartago o Ibague que quedan más o menos en el centro del país, estratégicamente permite un flujo de vuelos norte-sur y oriente-occidente. Por ejemplo: Valledupar - Cali, Quibdó - Villavicencio, Medellín - Neiva, Medellín - Villavicencio, entre otras rutas vía alguna de las ciudades intermedias mencionadas anteriormente y operados por alguna aerolínea regional. Pereira o Armenia serían las mejores candidatas. 


Esta problemática es evidente en otros países del mundo. Alemania enfrenta la saturación del Hub de Lufthansa en Frankfürt y por eso decidió abrir un centro de conexiones secundario en Münich, desde donde hay una extensa oferta intra europea y de largo recorrido. Ya incluso ofrece vuelos desde México, DF,  São Paulo y varias ciudades de Estados Unidos hacia Münich para luego conectar a otros destinos.


Argentina tiene su operación doméstica concentrada en Buenos Aires. Tiene el agravante de contar con la operación dividida en dos aeropuertos, uno de ellos, el Aeroparque Jorge Newbery saturado y Ezeiza para vuelos de largo recorrido y algunos domésticos. Es por esto que Aerolíneas Argentinas desarrolló un hub en Córdoba, en un punto geográfico estratégico que permite tener flujo de pasajeros domésticos de norte a sur sin pasar por Buenos Aires.


En Brasil también fue anunciado la descentralización de los aeropuertos de São Paulo porque la infraestructura no da más. Es por esto que Avianca Brasil decidió que su centro de conexiones sea la capital, Brasilia, ubicada estratégicamente en el interior del país. Por su lado LATAM estudia la posibilidad de crear un nuevo hub para vuelos domésticos en el nordeste de Brasil. Entre las opcionales están:  Fortaleza, Recife, Natal y hasta Salvador Bahía y Belo Horizonte.


Colombia no es ajena a esta problemática y con el número de pasajeros, frecuencias, operaciones y aviones aumentando sin parar, sumado a una pésima planificación estatal, el país enfrentará en corto plazo el colapso de la operación aérea si no toma medidas radicales, por eso urge pensar en un centro alternativo de conexiones e incentivar la creación de aerolíneas regionales. 

martes, 21 de febrero de 2017

AVIANCA Y SU RED DE RUTAS INTERNACIONALES.


Ya hace muchos años que Avianca dejó de ser una aerolínea bandera de Colombia. Hoy en día es la línea aérea de 6 países: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Colombia. Así mismo es un importante operador en Ecuador, Chile, Perú, Brasil y próximamente comenzará vuelos en Argentina.

La empresa debe responder a las necesidades de múltiples mercados, no sólo debe pensar en los intereses del mercado colombiano como lo hacía antiguamente, hoy los destinos habituales y necesidades de conexiones de los ciudadanos de los países mencionados son importantes para el desarrollo de la red de rutas.

Pero la aerolínea parece seguir con una mentalidad de aerolínea nacional pequeña y no de una empresa pan regional.  El enfoque de sus operaciones sigue siendo Colombia y ha descuidado su presencia en América Central y ha cancelado una gran cantidad de rutas en ese mercado, varias de ellas desde San José y Ciudad de Guatemala.

Tampoco parece no darle máximo provecho a su membresía en Star Alliance. Desde su ingreso ha hecho pocos acuerdos de código compartido con las aerolíneas asociadas y tampoco ha extendido su red de rutas de manera significativa para ofrecer más destinos que sirvan de conexión hacia terceros destinos.

Avianca es la única aerolínea en América del Sur que pertenece a la alianza (Copa Airlines es centroamericana), teniendo así la posibilidad de convertir sus hubs (Bogotá, Lima y San Salvador) en verdaderas puertas de entrada a la región, ya sea con vuelos propios o complementando la operación de aerolíneas partner.

En la operación a Europa,  Avianca sólo vuela desde Bogotá, Medellín y Cali a Madrid, Barcelona y Londres; desde los hubs de Lima y San Salvador no tienen conexión al viejo continente. Avianca no ha aprovechado la existencia de los hubs de Star Alliance en Bruselas, Zürich, Viena, Münich, Lisboa y hasta Frankfürt que es el principal centro de conexiones de la alianza.

En el caso de Bruselas, capital de la Unión Europea, es un importante centro político en el viejo continente. La asociada Brussels Airlines ofrece, desde una nueva, moderna y eficiente terminal, una destacada red de rutas en Europa y una interesantísima lista de destinos en África.

Bruselas carece de conexión directa con América del Sur, la última vez que la tuvo fue en los años 90 cuando Vasp de Brasil volaba la ruta Sao Pablo - Bruselas y Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) volaba desde Asunción vía Recife. Sería interesante que Avianca uniera Bogotá con Bruselas, ciudad en donde podría recoger pasajeros europeos procedentes de diferentes regiones de Europa y África.

De esta forma Bogotá sería la puerta de entrada a América Latina y le ofrecería a sus pasajeros más opciones de entrada a Europa y la posibilidad de volar a África. Por ejemplo un pasajero podría hacer: Kigali-Bruselas-Bogotá-Lima o volar San José -Bogotá-Bruselas-Hamburgo o Caracas-Bogotá-Bruselas-Kinshasa.

Los mismo sucede con Zürich y Viena, a excepción de Zürich que mantiene un vuelo diario a São Paulo operado por Swiss, estas ciudades no tienen conexiones con el mercado de América Latina. Ambas ciudades son importantes centros de conexiones de Star Alliance, Zürich es el hogar de Swiss, aerolínea de clase mundial que opera a varios destinos europeos y asiáticos, además de ser la puerta de entrada a Suiza, una importante economía mundial.

Por su parte Viena es el hogar de Austrian Airlines, una empresa que ofrece múltiples destinos en Europa central, Europa del Este, Asia Central y la zona balcánica. Viena no tiene vuelos a América Latina desde los años 90 cuando Trans Brasil operaba la ruta Sao Paulo - Viena en Boeing 767, un ruta que fue operada hasta que cesó operaciones esta empresa aérea brasileña.

El aeropuerto de Viena hace poco más de 4 años inauguró una terminal para atender los vuelos del territorio Schengen, siendo uno de los hubs más atractivos de Europa por su facilidad para conectar,  tanto en vuelos intra europeos, como a otros continentes.  Así un pasajero tendría la opción de volar en Avianca la ruta Bogotá - Viena y conectar con Austrian Airlines Viena - Praga, Viena - Budapest, Viena - San Petersburgo, Viena - Erbil, Viena - Zagreb, entre otras.

 Otra opción que Avianca podría considerar es el hub secundario de Lufthansa en la ciudad Münich, en el sur de Alemania, lugar a donde ha comenzado a desarrollar un red de rutas internacional, dada la saturación de la terminal de Frankfürt. Lufthansa ha comenzado a conectar Munich con varias ciudades de América Latina, siendo Sao Paulo y Mexico DF, las primeras en ser servidas. 

La aerolínea latinoamericana podría llegar a un acuerdo con la empresa alemana para operar el vuelo Bogotá - Munich, desde donde los pasajeros podrían acceder a múltiples destinos de la red de Lufthansa, a través de una moderna terminal y viceversa. Avianca ofrecería por su parte a Bogotá como puerta de entrada en América Latina.

Lo mismo sucede con otras opciones de puerta de entrada a Europa que ofician como hubs de Star Alliance, como Lisboa y Copenhague. Pero también en nuestro continente hay otros hubs a los que Avianca podría volar como Houston, complementando la operación de United y ofreciendo entre las dos compañías múltiples frecuencias hacia este hub.

También Toronto, hogar de Air Canada o más atractivo aun, Vancouver, en el oeste canadiense para conectar hacia el continente asiático, Australia y Nueva Zelanda operando la ruta Bogotá - Vancouver o por qué no, Lima o San Salvador - Vancouver.

Precisamente aprovechando la posición privilegiada de San Salvador y Lima, por qué no pensar en volar al oriente desde allí y conectar otros hubs, por ejemplo: San Salvador - Tokio (hub de ANA) o Lima - Auckland (hub de Air New Zealand). Así sí se aprovecharía una verdadera red mundial de aerolíneas que une entre sí sus principales puntos de operación.

Haciendo este análisis uno no entiende si es que las directivas de Avianca no han podido comprender que la empresa ya es una aerolínea de talla mundial que necesita tener ambiciones en sus planes de crecimiento y buscar, operar y desarrollar nuevos mercados más allá de los mercados en donde hay presencia de comunidades Colombianas y jugar a ser un actor importante en el escenario aeronáutico mundial.

miércoles, 8 de febrero de 2017

VIENTOS DE CAMBIO EN EL GRUPO SATA AIR AÇORES


La aerolínea azoreana, segunda en importancia en Portugal, presentó un plan de renovación con el que espera hacer frente a la competencia, mejorar sus finanzas y llegar a más mercados.


Santiago López González
Lisboa – Portugal.
Fotografías: Cedidas por Grupo SATA.

Las islas Azores, ubicadas en la mitad del océano Atlántico,  son un paraíso de belleza natural y es también el lugar de nacimiento de una de las empresas aéreas portuguesas de más larga y prestigiosa trayectoria. Se trata de la Sociedad Azoreana de Transporte Aéreo, más conocida como SATA, empresa que ha sido un eslabón importante en la integración del archipiélago con el resto del mundo.

El Grupo SATA, propiedad del Gobierno Autónomo de las Azores,  está compuesto por seis empresas entre las que  ofrece transporte aéreo regional –bajo la marca SATA Air Açores y transporte aéreo internacional con el nombre de SATA International, todas controladas desde su sede central en Ponta Delgada, capital del archipiélago.

Airbus A320 de SATA en el Aeropuerto de Porto. Estos aviones unen 
las islas Azores con Portugal y otros destinos en el continente europeo.
El plan de acción estipulado para los próximos 5 años, contempla en primera medida el cambio de su nombre a Azores Airlines, acompañado por un cambio de imagen corporativa para darle un perfil más internacional, sin dejar de lado el origen de la aerolínea.

En segunda instancia está la renovación de la flota de largo recorrido, compuesta por cuatro Airbus A310-300, que serán reemplazados por dos modernos Airbus A330-200, uno de ellos ya se encuentra en operación. A estos se unirán sólo tres de los actuales cuatro Airbus A320-200.

De esta manera, Azores Airlines esperar dar un uso más eficiente y rentable a su flota de aviones para producir ganancias y reducir la deuda de 207 millones de dólares con las que cerró el 2014 y llegar al 2020 con una deuda de sólo 40 millones.

Los Airbus A310-300 son usados en las rutas hacia Canadá 
y Estados Unidos, así como algunos destinos europeos de alta
demanda durante la temporada alta. Pronto será reemplazados por A330. 
A parte de reforzar las operaciones desde su Hub de Ponta Delgada, Azores Airlines espera convertirse en un importante actor en las islas que componen la región de la Macaronesia, compuesta además de las Azores por Madeira, Canarias y Cabo Verde,  a donde espera aumentar el número de vuelos y destinos.

Los 4 Bombardier Q400 next que opera  SATA son los caballos de fuerza
en las rutas entre las 9 islas que componen las Azores.
Los complementan 2 Q200.
El plan contempla la creación de la división “SATA Servicios Compartidos” que se encargará de la contabilidad, compras, gestión de recursos humanos y sistemas de todo el grupo,  con el que espera reducir los costos administrativos y su estructura en un 12.5%.

Por último la estrategia también plantea la creación de “SATA Servicios” que será destinada a la atención de aeronaves en tierra, en los aeropuertos de las islas aprovechando la entrada de Ryanair e EasyJet en el mercado azoreano.

Aunque ambicioso, el plan del Grupo SATA espera ser el punto de partida de una transformación y modernización de la aviación comercial en las islas Azores que sirva para mantener la tradición de ser un puente de unión entre América y Europa.






jueves, 29 de octubre de 2015

AEROPUERTO SEYMOUR, EL PRIMER AEROPUERTO ECOLÓGICO DEL MUNDO


Una iniciativa que ya hace eco a nivel internacional al demostrar que es posible garantizar la operación de una terminal aérea de manera segura, sustentable y amigable con el medio ambiente.


@santilogo

El mundo entero conoce las maravillas naturales que se encuentran en el archipiélago ecuatoriano de las islas Galápagos, en el océano Pacífico. Ahora este conjunto de islas remotas puede presumir del Aeropuerto Seymour por ser  la primera terminal aérea “verde”, la cual está ubicada en la isla de Baltra.

Este aeropuerto que es un motivo de orgullo para los galapeños y ecuatorianos, es el resultado de una propuesta hecha por Corporación América –administradora del Aeropuerto Seymour- que buscaba modernizarlo y adaptarlo a las necesidades del creciente mercado.

Airbus A320 de TAME, aerolínea habitual en el
Aeropuerto Seymour 

El reto no fue fácil y la gran dificultad a la hora de plantear el proyecto fue afectar lo menos posible el frágil ecosistema de la isla y potenciar los recursos que el mismo entorno ofrecía, como la brisa del mar, las corrientes oceánicas, la luz del Sol, entre  otros factores que hicieran a la terminal amiga del medio ambiente sin dejar de ser sostenible.

El resultado fue una nueva terminal de pasajeros de 6.000 metros cuadrados con características únicas, por ejemplo: el techo reposa sobre columnas que en realidad son antiguas tuberías de acero recuperadas de los campos petroleros del este del Ecuador.

Muchos de los pasajeros que han transitado por la terminal han resaltado que la edificación es sumamente luminosa gracias a la nueva ubicación que permite aprovechar la luz solar por medio de ventanales y claraboyas, de igual forma la inclinación del techo permite la entrada y salida de la brisa marina, garantizando circulación de aire fresco para evitar el uso de aire acondicionado. 
 
Terminal de pasajeros del Aeropuerto Seymour.
La energía utilizada es 100% renovable obtenida gracias a paneles solares y al parque eólicos ubicado cerca al aeropuerto que producen electricidad  suficiente para las operaciones diarias. También fue construida una planta de agua desalinizadora y de tratamiento que les permite abastecerse de agua que a su vez, luego es reciclada para el uso de los baños y el riego de los jardines.

Precisamente los jardines son también un punto de interés en esta inusual terminal aérea, dado que están compuestos por plantas endémicas que hacen parte de un ambicioso plan de replantación que se está adelantando en todo el archipiélago. 

Hasta el más mínimo detalle fue cuidadosamente estudiado, incluso los muebles de las salas de pre embarque y de los locales comerciales fueron certificados como amigables con el medio ambiente para generar el mínimo impacto.



Sector de check-in de pasajeros.
Pero mantener una operación sustentable en un aeropuerto de estas características no es tarea fácil y por eso Corporación América dedicó varias horas a la capacitación de su personal, así como a quienes tienen comercios en la terminal y al personal de las aerolíneas: Avianca, Tame y LAN que son las encargadas de volar desde Baltra hacia Quito y Guayaquil, a las que se une la aerolínea local Emetebe que vuela a otras islas del archipiélago.

Este proyecto ha servido de ejemplo en diferentes rincones del mundo y ha llamado aún más la atención después de recibir el certificado LEED Gold entregado por el US Green Building Council de los Estados Unidos, cuyo reconocimiento lo convirtió en el primer aeropuerto 100% ecológico del mundo.


Pero el reto continúa y ahora Corporación América  enfoca sus esfuerzos en conseguir la certificación de operación de una terminal aérea de emisión neutra de carbono, poniendo aun más alto el listón para otros aeropuertos de la región que aun no han comenzado su camino hacia un funcionamiento amigable con el medio ambiente. 

Nota: Reportaje también publicado en www.revistaaerea.com 


domingo, 13 de julio de 2014

TAP PORTUGAL LE APUESTA A AMÉRICA LATINA.


La aerolínea lusa está decidida a provechar el buen momento económico de la región para ganarse una parte del mercado de pasajeros, a los que espera cautivar con su oferta de conexiones y excelente servicio, el cual es reconocido y premiado a nivel mundial. 


Por: Santiago López González.
Lisboa – Portugal.


Llegué a las oficinas centrales de la aerolínea TAP Portugal, en el aeropuerto internacional de Lisboa, dispuesto a conversar con su presidente, Fernando Pinto, quien con su hablar pausado, cordial y un buen café, me comentó sobre el ambicioso plan de expansión de rutas que TAP tiene en mente para Europa y América Latina.

Fernando Pinto, Presidente de TAP Portugal 
Mi primera pregunta para comenzar a entender el tema fue ¿por qué crecer en este momento cuando la economía portuguesa y europea no está en su  mejor momento? A lo que me respondió con argumentos muy válidos como el incremento de 5% en el número de pasajeros durante el año anterior y la necesidad de expandirse, dado que el mercado portugués es pequeño, por lo que si TAP desea crecer debe trascender las fronteras, tanto del país como del continente europeo.

Históricamente, Brasil ha sido el mercado más importante para TAP en América del Sur, allí tiene una operación envidiable de 80 frecuencias semanales, en una docena de destinos. También tiene una interesante oferta de vuelos hacia Caracas, Venezuela, un destino que tiene a las aerolíneas extranjeras sumidas en una total incertidumbre por la inestabilidad política.

TAP Portugal es líder en el mercado entre
Europa - Brasil y África.
Según Pinto, TAP entendió el envidiable crecimiento económico sostenido de países como: Colombia, Panamá, Perú y Chile, como una oportunidad para expandir su oferta en la zona y así complementar la red de destinos desde el hub que TAP tiene en Lisboa.

Bogotá y Ciudad de Panamá serán las primeras ciudades a donde comenzarán a volar partir del 1 de julio del 2014, ambos destinos serán servidos en los Airbus A330-200, equipados con dos clases y que TAP ha venido operando con éxito en sus vuelos a Brasil y África.


COLOMBIA LA GRAN APUESTA.

La nación cafetera ofrece múltiples ventajas para TAP, no sólo por que Bogotá es un hub de la red de Star Alliance, grupo al cual pertenece  tanto la aerolínea portuguesa, como Avianca, la línea aérea colombiana,  con la que puede complementar su oferta de destinos, para ofrecer conexiones a otros países de Centro y Sur América o ciudades del interior de Colombia. Algo similar ocurrirá con Copa Airlines, también miembro de Star Alliance y su Hub de las Américas en Ciudad de Panamá, otro de los destinos a donde volará TAP. 

Por otra parte, en los últimos 4 años, Portugal y Colombia han estrechado sus lazos económicos, políticos y culturales, tanto así que cerca de 60 empresas portuguesas se establecieron en Colombia para invertir en diferentes sectores, hecho que generó un significativo flujo de pasajeros entre Lisboa y Bogotá.

Los Airbus A330-200 son las piezas clave
para su expansión en América Latina

Del otro lado está el turismo, los índices de seguridad en Colombia han mejorado significativamente, lo que ha provocado un mayor ingreso de turistas extranjeros en esa nación que tiene una gran variedad de atractivos para ofrecer no solo a los portugueses, sino a los europeos en general.

Por último está la posible eliminación del visado Schengen para los colombianos, hecho que permitirá que los ciudadanos de este país,  puedan viajar con menos restricciones el viejo continente por un periodo de 3 meses. Esto puede propiciar un crecimiento considerable del número de turistas hacia Europa, lo que se traduce en una mayor demanda en el número de sillas, oportunidad que TAP está decidida a aprovechar y así lo dice claramente el mismo Fernando Pinto: “queremos estar en la nueva Colombia, acompañándola en ese buen momento que atraviesa”.


 EUROPA TAMBIÉN EN LA MIRA.

Tras una media hora de conversación con Fernando Pinto, le propongo que hablemos del mercado europeo, porque América Latina no es la única región que hace parte del plan estratégico de expansión de TAP Portugal. 

Lisboa es el Hub de conexiones de TAP Portugal. 
Por ese motivo TAP comenzará a volar en el primer semestre del 2014 a más destinos en Europa, ellos son: Tallin, San Petersburgo, Nantes, Belgrado, Gotemburgo y Hanover. Esto representa una de las expansiones de rutas más grandes en la historia de la aerolínea y significa un difícil reto a nivel estratégico para TAP porque debe   entrar a ganar terreno,  en un mercado en donde las aerolíneas de bajo costo cada día toman más fuerza. Fernando Pinto es optimista frente al plan que debe liderar durante el 2014, es consciente de los riesgos, pero sabe lo importante que es para TAP Portugal fortalecer su red de destinos internacionales, para seguir siendo una de las aerolíneas más importantes y prestigiosas de Europa. 










sábado, 8 de febrero de 2014

AEROPUERTO DE MADEIRA: INGENIO PORTUGUÉS.


Es considerado una obra de arte de la ingeniería lusa. Sus particulares características pone a prueba a los más veteranos pilotos y despierta fascinación entre los entusiastas de la aviación internacional. 


Por: Santiago López González.
Fotos: Marco Sousa.
Publicado también en: www.revistaaerea.com  

Probablemente usted no lo sepa, pero Madeira es un archipiélago portugués ubicado en el océano Atlántico, es un paraíso turístico que atrae a miles de visitantes a lo largo del año y es famoso por su exótica vegetación, paisajes y su aeropuerto.

Este inusual aeropuerto está ubicado en un acantilado a unos cuantos kilómetros del centro de Funchal, la capital madeirense y es famoso por sus fuertes vientos cruzados en la aproximación final, la cual requiere un escarpado viraje. Esta maniobra ponen en aprietos a más de un piloto que intenta aterrizar en una pista que es considerada como una de las obras maestras de la ingeniería portuguesa.

El Aeropuerto de Madeira es visitado por una varias aerolíneas europeas. 

La historia del aeropuerto internacional de Madeira se remonta al periodo comprendido entre las dos guerras mundiales, cuando un hidroavión F3 realizó un vuelo desde Lisboa hasta el puerto de Funchal, hecho considerado histórico porque abrió la posibilidad de establecer un servicio aéreo regular entre Portugal continental y los territorios insulares.

Pero ese servicio aéreo sería una realidad sólo hasta el 8 de julio de 1964, cuando un aeropuerto con una pista de 1.600 metros de largo fue oficialmente inaugurado, hecho que cambió por completo la dinámica del transporte y comercio en la isla.

La creciente industria turística, el desempeño de la economía, entre otros factores, hicieron evidente la necesidad de mejorar las condiciones de la pista para permitir la operación de aviones jet de mayor porte y así aumentar la capacidad de carga y pasajeros que entraban y salían del archipiélago.
 
Madeira es un importante punto turístico para Portugal, de ahí la
importancia de contar con un aeropuerto de excelentes estándares.
Para conseguirlo tanto la terminal como la pista fueron ampliadas y modernizadas varias veces durante la década de los 80 y 90 del siglo XX, con el ánimo de responder a las necesidades y ofrecer unas mejores y más seguras instalaciones e infraestructuras.

Pero tal vez la transformación más significativa fue finalizada en el 2000, año en que las autoridades portuguesas presentaron una imponente pista de 2.781 metros de largo sostenida por unas 180 columnas de concreto que están ubicadas en un terreno ganado al mar, lo que captó la atención de ingenieros, arquitectos y pilotos a nivel internacional.

La extensión de la pista se consiguió en un terreno ganado al mar
que requirió un complejo estudio de ingeniería.

A simple vista la pista del aeropuerto parece la de un enorme porta aviones, pero mejor es mejor observar con detenimiento porque debajo de esa mole de concreto, al igual que en los porta aviones,  se guardan más secretos como algunas oficinas, una marina, estacionamientos y hasta una autopista  serpentea entre las columnas para comunicar a Funchal con el extremo sur de la isla.

Mientras existe todo tipo de actividades bajo la pista, sobre su superficie unos 20.000 mil aviones hacen uso de ella anualmente, movilizando más 2 millones de pasajeros anualmente según cifras proporcionadas por la firma ANAM (Aeroporto e Navegação Aérea da Madeira S.A) que también gestiona las operaciones del aeropuerto de la vecina isla de Porto Santo, la segunda en importancia en el archipiélago.

Las reformas realizadas hacen de la pista un lugar  mucho más seguro para la operación de aeronaves y de igual forma le han traído reconocimiento internacional por su diseño y construcción, como el otorgado por la Orden de los Ingenieros al considerarla como una de las 100 obras de la Ingeniería Civil del Siglo XX. 

Amanecer en Madeira. Una moderna autopista cruza debajo de la pista
principal del aeropuerto. Al fondo la torre de control. 


Sobre su particular pista de aterrizaje se posan todo tipo de aeronaves desde el Dash 8-200 de la aerolínea Sata,  siendo este uno de los aviones comerciales más pequeños que opera en la isla, hasta el moderno Airbus A330 de TAP Portugal que vuela semanalmente a la ciudad de Caracas, Venezuela, en donde existe una gran comunidad de ciudadanos madeirenses.

El Airbus A330-200 de TAP Portugal es el avión más grande que opera
con regularidad en Madeira. Cubre semanalmente vuelos a Caracas y Lisboa

 Desde la isla se puede acceder por vuelos regulares a las principales ciudades de Portugal, incluida Ponta Delgada la capital de las islas Açores, así como a las más importantes capitales europeas como: Londres, París, Ámsterdam, Madrid y  Copenhague, desde allí a su vez los pasajeros pueden viajar a otros destinos en Asia, África o el resto del continente europeo.

Sin lugar a dudas el aeropuerto internacional de Madeira, genera cierto grado de respeto por parte de los pilotos que se enfrentan a sus fuertes vientos cruzados, a un escarpado viraje de aproximación en una de sus cabeceras y a  un entrenamiento especial para poder operar allí.

De igual forma genera un sentimiento de fascinación cuando se está allí frente a esa súper estructura única en el mundo que permite que un paraíso como Madeira esté al alcance de todos aquellos quieran descubrirla.



viernes, 1 de marzo de 2013

LA AVIACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA EN PICADA A CAUSA DE LA CRISIS.


Cierre de aeropuertos, suspensión de operaciones y huelgas es el panorama que reina en el que era uno de los países con mayor actividad aeronáutica de Europa.



Atrás en el pasado parece haber quedado la época “dorada” del apogeo económico de España, en el que las subvenciones otorgadas por la Unión Europea (UE) modernizaron la infraestructura del país.

Iberia intenta sobrellevar la crisis para evitar
un aterrizaje forzoso. 
La aviación comercial fue una de las grandes beneficiadas de este “boom” de inversiones que le permitieron al país ibérico convertirse en el país miembro de la UE con mayor cantidad de aeropuertos, lo que permitió un incremento del tráfico aéreo nacional e internacional y el desarrollo de la industria turística.

En medio de la crisis mundial, España no sólo lidia con el desempleo, la aviación comercial amenaza con venirse abajo si sus bases continúan desgastándose por falta de estrategias para sobrellevar las dificultares económicas.

Los primero en sentir el remezón económico fueron los aeropuertos de pequeñas localidades que durante los años de “bolsillos llenos” se beneficiaron del servicio aéreo, el cual hoy brilla por su ausencia.

Tal es el caso de la localidad de Huesca, un punto turístico de importancia para los amantes de los deportes de invierno y que fue una de las primeras en ser eliminada de las redes de rutas de las aerolíneas.

Actualmente reciben un promedio de 15 pasajeros mensuales, la mayoría de ellos arriban en vuelos privados a un aeródromo cuya construcción costó cerca de 40 millones de Euros y que hoy, ante la ausencia de tráfico y escasez de dinero en las arcas del gobierno local,  podría ser cerrado para siempre.

A esto se suma la creciente deuda que acumula el sector aeronáutico español estimada en 12 mil millones de Euros, según fuentes oficiales, parte de ella adquirida para patrocinar la construcción de los ya llamados “aeropuertos fantasmas”.

Spanair primera víctima de la crisis aérea española.
A este panorama de desolación hay que sumar las dificultades que enfrentan los operadores, algunos sin mucho éxito como Spanair, aerolínea que contaba con subsidios del Gobierno Catalán y que dejó de operar a comienzos del 2012. 

Spanair fue la primera y podría no ser la última si no se implementan medidas claras y rápidas que permitan a los operadores mantener sus niveles de equilibrio. Algunas han optado por  enfocarse en los mercados rentables, tal y como lo hace Air Nostrum, empresa que opera una franquicia de Iberia en vuelos regionales y que anunció la suspensión de rutas, destinos y reducción de frecuencias para hacer frente a la caída del número de pasajeros.

Air Europa intenta aprovechar la
oportunidad en medio de la crisis.
La falta de demanda, la poca competitividad y el alto precio del combustible se la están cobrando caro a empresas como Iberia que perdió más de 6 millones de pasajeros en el último año, mientras que su competidora directa Air Europa dejó de transportar cerca un millón y medio de personas y que ha aprovechado la situación crítica de la línea aérea de bandera, para ampliar sus destinos internacionales a los añadirá Montevideo, Santo Domingo y San Juan. 

Muchos de los pasajeros optaron por volar en empresas de bajo costo que son las únicas que se han beneficiado del momento y hoy muestran orgullosas  cifras alentadores, como la irlandesa Ryanair que ya se consolidó como la primera aerolínea en el número de pasajeros transportados desde el 2011, con cerca de 32.2 millones de pasajeros y una cuota de 45.4% en el mercado internacional.

La irlandesa Ryanair se consolidó como primer operador
de vuelos internos en España
Este fenómeno llevó a Iberia a plantear la creación de una compañía de bajo costo llamada Iberia Express, lo que ocasionó gran malestar entre sus empleados quienes convocaron a varias huelgas, al tiempo que los altos funcionarios de la empresa anunciaron que no se verá afectada la calidad del servicio, las condiciones de trabajo y por el contrario serían originados unos mil puestos de trabajo.  

Esta razón parece no ser suficiente para los trabajadores quienes expresaron su desacuerdo por la creación de la filiar de bajo costo y provocaron la cancelación de cientos de vuelos
a nivel doméstico y europeo, lo que también ha llevado a momentos de caos en varios  aeropuertos españoles. 

Ya al otro lado del Atlántico comienzan a percibir las dificultades que toman lugar en la madre patria y por eso las compañías latinoamericanas preparan sus planes de contingencias ante una ruptura del mercado español. Avianca, la aerolínea bandera de Colombia y Centro América, incrementó el número de vuelos desde Bogotá a Madrid y optimizó el uso de un avión A330 en los vuelos que parten desde Medellín y Cali hacia la capital española, logrando de esa manera ofrecer más frecuencias, asientos y horarios para sus usuarios. 

Incluso compañías como Turkish Airlines y Qatar Airways, mostraron su interés en volar desde sus respectivos hubs hacia América Latina, a través de España como punto de escala aprovechando la coyuntura que ya deja a muchos pasajeros en tierra. 

Este panorama de espesos nubarrones que genera incertidumbre y descontento generalizado no muestran signos de dispersarse, la crisis aeronáutica amenaza con extenderse, agudizarse e incluso cobrar otras víctimas antes de partir y dejar un cielo despejado que recuerde aquellos años en los que brillaba el Sol para el sector aéreo español hasta que eso ocurra habrá que seguir volando bajo.


Santiago López González.
Para Revista Aérea.
Fotos: Santiago López González.